Complementando la informacion que se muestra en el mapa conceptual, es de gran importancia decir que el objetivo de dicha metodologia es que el alumno comprenda y profundice la respuesta al problema planteado abordando aspectos de orden filosófico, sociológico, histórico, practico, es decir, con un foque integral. Referencia: Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, (s/f). El aprendizaje Basado en Problemas como Técnica Didáctica. Instituto Tecnológico y de estudios de Superiores de Monterrey. Recuperado el día 9 de marzo de 2013 de: http://www.ub.edu/mercanti/abp.pdf
Claro Lupita, estoy de acuerdo contigo con respecto a que uno de los propòsitos del ABP es contribuir a que el alumno reflexiones y (sobre todo) piense y aplique los conocimientos adquiridos.
complementando tan importante información haré mención de que debemos comprender que el ABP como proceso incluye el desarrollo del pensamiento crítico en el mismo proceso de enseñanza - aprendizaje, no lo incorpora como algo adicional sino que es parte del mismo proceso de interacción para aprender. El ABP busca que el alumno comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los problemas que se usan para aprender abordando aspectos de orden filosófico, sociológico, psicológico, histórico, práctico, etc. Todo lo anterior con un enfoque integral. La estructura y el proceso de solución al problema están siempre abiertos, lo cual motiva a un aprendizaje consciente y al trabajo de grupo sistemático en una experiencia colaborativa de aprendizaje. por ello la importancia de considerar este medio para generar procesos de análisis y reflexión. El taller sobre el Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica es parte del PDHD y puede ser consultado en: http://cursosls.sistema.itesm.mx/Home.nsf/
Agradezco infinitamente tu aportaciòn, sin duda es altamente interesante saber que la reflexiòn no es un elemento màs en el ABP sino por el contrario, va incluido o integrado como tal dentro del proceso.
Amairany algo que me parece muy importante y que haces mención en tu mapa son los pasos y lo que se realiza en cada uno de ellos, pues como hemos estado visto durante las clases y lo ha mencionado el profesor es importante no omitir ninguno de ellos, pues puede llegar a alterar el producto final de la actividad. de echo como lo menciona el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s/f, 2): "el recorrido que viven los alumnos desde el planteamiento original del problema hastasu solución, trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos, compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción".
REFERENCIA: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s/f). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Recuperado el día 10 de Marzo de 2013 de http://www.ub.edu/mercanti/abp.pdf
Además de las aportaciones de mis compañeras me parece que es importante recalcar que esta estrategia puede ser utilizada no sólo para una unidad de un curso, sino también puede ser implementada para evaluar los aprensizajes asquiridos en un curso o bien para una titulación. con ello, como menciona Beti es importante recalcar que para que esta estrategia funcione nop debe omitirse ningun paso. Referencia: Universidad Politectica de Madrid. (2008). Aprendizaje basado en problemas. consulta realizada el 11 de Marzo del 2013, en: http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Efectivamente Daniela, es una estrategìa versàtil. ¿Por què digo esto? Simple y sencillamente por que puede adaptarse a diferentes situaciones de aprendizaje, y no solamente puede ser una herramienta de evaluaciòn sino puede utilizarse como eje rector de cualquier curso.
Tienes la boca atazcada de razòn Beatriz,ya leì ese documento y precisamente "la acciòn" es uno de las caracterìsticas principales del ABP, creo que eso es obvio de constatar, pues en esta tècnica primero se comienza haciendo, y se teoriza durante todo el proceso, a diferencia de otras tècnicas en donde primero se aborda la teorìa y luego se lleva a la pràctica.
Algo que quisiera agregar a esta platica a cerca del aprendizaje basado en problemas es que, aunque es un método con muchos beneficios para los alumnos, es difícil adaptarse al principio al tipo de trabajo en equipo que requiere y los alumnos pueden llegar a tener mucho estrés puesto que hay menos seguridad y claridad de los objetivos (al compararlo con el método tradicional, donde el profesor dicta todos los objetivos y actividades) y otros factores que pueden influir en los procesos de aprendizaje (Azer, 2001). Entonces, aunque el resultado final podrá tener un beneficio enorme para los alumnos, hay que cuidar esos aspectos de estrés y ansiedad y hacer todo lo posible para evitar o, por lo menos, ofrecer apoyos para darle un tratamiento al estrés antes que llega a tener una consecuencia negativa sobre el aprendizaje.
Referencia: Azer, S. A. (2001). Problem-based learning. Saudi medical journal, 22(4), 299-305.
Es totalmente acertado tu comnetario, pues sòlo basta con mirar un poquito la experiencia que estamos vivenciando, es por ello que es fundamental que al inicio de su uso se debe tener mucho cuidado para no generar frustaciòn en los alumnos.
Complementando la informacion que se muestra en el mapa conceptual, es de gran importancia decir que el objetivo de dicha metodologia es que el alumno comprenda y profundice la respuesta al problema planteado abordando aspectos de orden filosófico, sociológico, histórico, practico, es decir, con un foque integral.
ResponderEliminarReferencia: Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, (s/f). El aprendizaje Basado en Problemas como Técnica Didáctica. Instituto Tecnológico y de estudios de Superiores de Monterrey. Recuperado el día 9 de marzo de 2013 de: http://www.ub.edu/mercanti/abp.pdf
Claro Lupita, estoy de acuerdo contigo con respecto a que uno de los propòsitos del ABP es contribuir a que el alumno reflexiones y (sobre todo) piense y aplique los conocimientos adquiridos.
Eliminarcomplementando tan importante información haré mención de que debemos comprender que el ABP como proceso incluye el desarrollo del pensamiento crítico en el mismo proceso de enseñanza - aprendizaje, no lo incorpora como algo adicional sino que es parte del mismo proceso de
ResponderEliminarinteracción para aprender. El ABP busca que el alumno comprenda y profundice
adecuadamente en la respuesta a los problemas que se usan para aprender abordando
aspectos de orden filosófico, sociológico, psicológico, histórico, práctico, etc. Todo lo
anterior con un enfoque integral. La estructura y el proceso de solución al problema están
siempre abiertos, lo cual motiva a un aprendizaje consciente y al trabajo de grupo
sistemático en una experiencia colaborativa de aprendizaje. por ello la importancia de considerar este medio para generar procesos de análisis y reflexión.
El taller sobre el Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica es parte del PDHD y puede ser consultado en: http://cursosls.sistema.itesm.mx/Home.nsf/
Agradezco infinitamente tu aportaciòn, sin duda es altamente interesante saber que la reflexiòn no es un elemento màs en el ABP sino por el contrario, va incluido o integrado como tal dentro del proceso.
EliminarAmairany algo que me parece muy importante y que haces mención en tu mapa son los pasos y lo que se realiza en cada uno de ellos, pues como hemos estado visto durante las clases y lo ha mencionado el profesor es importante no omitir ninguno de ellos, pues puede llegar a alterar el producto final de la actividad.
ResponderEliminarde echo como lo menciona el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s/f, 2):
"el recorrido que viven los alumnos desde el planteamiento original del problema hastasu solución, trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos, compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción".
REFERENCIA:
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s/f). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Recuperado el día 10 de Marzo de 2013 de http://www.ub.edu/mercanti/abp.pdf
Además de las aportaciones de mis compañeras me parece que es importante recalcar que esta estrategia puede ser utilizada no sólo para una unidad de un curso, sino también puede ser implementada para evaluar los aprensizajes asquiridos en un curso o bien para una titulación. con ello, como menciona Beti es importante recalcar que para que esta estrategia funcione nop debe omitirse ningun paso.
ResponderEliminarReferencia:
Universidad Politectica de Madrid. (2008). Aprendizaje basado en problemas. consulta realizada el 11 de Marzo del 2013, en: http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Efectivamente Daniela, es una estrategìa versàtil. ¿Por què digo esto? Simple y sencillamente por que puede adaptarse a diferentes situaciones de aprendizaje, y no solamente puede ser una herramienta de evaluaciòn sino puede utilizarse como eje rector de cualquier curso.
EliminarTienes la boca atazcada de razòn Beatriz,ya leì ese documento y precisamente "la acciòn" es uno de las caracterìsticas principales del ABP, creo que eso es obvio de constatar, pues en esta tècnica primero se comienza haciendo, y se teoriza durante todo el proceso, a diferencia de otras tècnicas en donde primero se aborda la teorìa y luego se lleva a la pràctica.
ResponderEliminarAlgo que quisiera agregar a esta platica a cerca del aprendizaje basado en problemas es que, aunque es un método con muchos beneficios para los alumnos, es difícil adaptarse al principio al tipo de trabajo en equipo que requiere y los alumnos pueden llegar a tener mucho estrés puesto que hay menos seguridad y claridad de los objetivos (al compararlo con el método tradicional, donde el profesor dicta todos los objetivos y actividades) y otros factores que pueden influir en los procesos de aprendizaje (Azer, 2001). Entonces, aunque el resultado final podrá tener un beneficio enorme para los alumnos, hay que cuidar esos aspectos de estrés y ansiedad y hacer todo lo posible para evitar o, por lo menos, ofrecer apoyos para darle un tratamiento al estrés antes que llega a tener una consecuencia negativa sobre el aprendizaje.
ResponderEliminarReferencia: Azer, S. A. (2001). Problem-based learning. Saudi medical journal, 22(4), 299-305.
Es totalmente acertado tu comnetario, pues sòlo basta con mirar un poquito la experiencia que estamos vivenciando, es por ello que es fundamental que al inicio de su uso se debe tener mucho cuidado para no generar frustaciòn en los alumnos.
Eliminar