Además de la información que nos compartes en un tu esquema referido a lo que es el Aprendizaje, Paz (2009) considera que para que exista un aprendizaje significativo el conocimiento debe ser contextual y situado, e influenciado por la actividad, los agentes y elementos del entorno y la cultura en la cual se utiliza.
Referencia: Paz, H. (2009). El aprendizaje situado como una alternativa en la formación de competencias en Ingeniería. Asociación Colombiana para la investigación en Ciencias Y Tecnología, 1, 1-4.
Coincido con el comentario de la compañera y agregaría que debemos tener en cuenta que aprender y hacer son acciones inseparables. Y en consecuencia, un principio nodal de este enfoque plantea que los alumnos (aprendices o novicios) deben aprender en el contexto pertinente, reconociendo de esta forma que el aprendizaje escolar es, un proceso de enculturación en el cual los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales. Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). [en línea] http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.htm [consultada el 01 de marzo del 2013]
Complementando tu información es necesario considerar que para que este aprendizaje se lleve a cabo de una manera eficaz es necesario tener en cuanta el ¿Cómo? y para dar respuesta esto Días Barriga nos menciona algunas estrategias que ayudarán a que aprendizaje sea más significativo, algunas de las estrategias son: • Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos. • Análisis de casos (case method). • Método de proyectos. • Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales. • Aprendizaje en el servicio (service learning). • Trabajo en equipos cooperativos. • Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas. • Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC).
referencia: Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). [en línea] http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.htm [consultada el 18 de febrero del 2013]
En el aprendizaje además de la información que posees, quisiera complementar con lo que menciona Baquero citado en Barriga (2003), pues dicho autor considera que es una experiencia que involucra el pensamiento, la afectividad y la acción. Referencia: Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5, 2-5.
Tomando en cuenta las aportaciones anteriores, puedo contribuir retomando a Soler (2009), pues, considera que el aprendizaje en la teoría de la cognición situada se da fuera y dentro del aula de clases, donde los estudiantes se convierten en comunidades de aprendices con un propósito cognoscitivo centrado en la actividad y la interacción sociocultural. referencia: Soler, E. (2009). Aprendizaje situado. En Constructivismo, Innovación y enseñanza afectiva. (pp. 57-6) Editorial QUINOCCIO: Venezuela. Recuperado el día 18 de febrero de 2013, de: http://books.google.com.mx/books?id=m271PqMmswC&pg=PA79&dq=%22teoria+de+la+cognicion+situada%22&hl=es-419&sa=X&ei=0LUiUa28Eqfo2gXds4D4AQ&ved=0CEoQ6AEwBg#v=onepage&q=%22teoria%20de%20la%20cognicion%20situada%22&f=false
Agradezco sus aportaciones, pero me gustaría que además de las citas textuales o parafraseadas que me comparten, pudieran enriquecerme con un comentario personal :)
El mapa está muy bien hecho e incluye los elementos fundamentales yo creo. En mi opinión, este tema es importante considerar como pedagogos porque tiene que ver mucho con la forma en que aprenden los alumnos y , al aplicar los criterios que mencionas y lo que mencionan en los demás comentarios, mejorará nuestro trabajo como docentes para poder ayudar a los alumnos en sus experiencias de aprendizaje significativo. Por lo tanto, yo creo que, aunque es importante tener el fundamento teórico y saber de qué se trata la teoría, ahora hay que ver cómo la podemos aplicar y que resultados tendrá en las vidas de los alumnos que tendrán la suerte de formar parte de nuestros grupos :). Algo que me gustó de la teoría es que básicamente cambia toda la esquema de la educación tradicional en México y ahora tenemos que enfrentarnos con una educación en evolución para la mejora de todos.
La cogniciòn situada (en palabras resumidas) considero que es una teorìa que aparece como una alternativa màs, que busca mejorar los procesos educativos que se desarrollan en el aula, a partir de estrategias que consideren la experiencia de los estudiantes y los elementos de su contexto; Es por ello que se pugna por un aprendizaje situado y contextualizado, considerando tambièn el pensamiento,la afectividad y la acciòn.
En el comentario anterior hice referencia a las aportaciones de mis compañeras Beatriz, Jocelyn Y Daniela...Debo mencionar que lo hice de manera generalizada, al igual hago extenso el agradecimiento a cada una por su comentario.
Dana agradezco tu aportaciòn, pero me gustarìa saber a que te referias con "principio nodal", busquè el tèrmino pero no encontre una relaciòn directa con el texto que continuaba... En lo que coincido indudablemente es que para que se dè el aprendizaje es estrictamente necesario que el ambiente y las condiciones sean las pertinentes, dado que de este modo se fomenta y facilita el aprendizaje.
Lupita con respecto a tu comentario, es indudable que el aprendizaje se dà tanto dentro como fuera del aula e incluso se afirma que nos educamos a diario y en todo lugar y por tanto, la cultara està inmersa en todos estos procesos.
Coincido completamente contigo Kimberly, en algur lugar de la mancha leì que la teorìa no es nada sino se vincula con la pràctica. por lo tanto, nuestra tarea no està sòlo en conocer las teorìas y pradigmas, sino en adoptarlas y trasladarlas a nuestra practiva educativa
Además de la información que nos compartes en un tu esquema referido a lo que es el Aprendizaje, Paz (2009) considera que para que exista un aprendizaje significativo el conocimiento debe ser contextual y situado, e influenciado por la actividad, los agentes y elementos del entorno y la cultura en la cual se utiliza.
ResponderEliminarReferencia:
Paz, H. (2009). El aprendizaje situado como una alternativa en la formación de competencias en Ingeniería. Asociación Colombiana para la investigación en Ciencias Y Tecnología, 1, 1-4.
Coincido con el comentario de la compañera y agregaría que debemos tener en cuenta que aprender y hacer son acciones inseparables.
ResponderEliminarY en consecuencia, un principio nodal de este enfoque plantea que los alumnos (aprendices o novicios) deben aprender en el contexto pertinente, reconociendo de esta forma que el aprendizaje escolar es, un proceso de enculturación en el cual los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o
cultura de prácticas sociales. Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). [en línea]
http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.htm
[consultada el 01 de marzo del 2013]
Complementando tu información es necesario considerar que para que este aprendizaje se lleve a cabo de una manera eficaz es necesario tener en cuanta el ¿Cómo? y para dar respuesta esto Días Barriga nos menciona algunas estrategias que ayudarán a que aprendizaje sea más significativo, algunas de las estrategias son:
ResponderEliminar• Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos.
• Análisis de casos (case method).
• Método de proyectos.
• Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales.
• Aprendizaje en el servicio (service learning).
• Trabajo en equipos cooperativos.
• Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.
• Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC).
referencia: Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). [en línea] http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.htm [consultada el 18 de febrero del 2013]
En el aprendizaje además de la información que posees, quisiera complementar con lo que menciona Baquero citado en Barriga (2003), pues dicho autor considera que es una experiencia que involucra el pensamiento, la afectividad y la acción.
ResponderEliminarReferencia:
Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5, 2-5.
Tomando en cuenta las aportaciones anteriores, puedo contribuir retomando a Soler (2009), pues, considera que el aprendizaje en la teoría de la cognición situada se da fuera y dentro del aula de clases, donde los estudiantes se convierten en comunidades de aprendices con un propósito cognoscitivo centrado en la actividad y la interacción sociocultural.
ResponderEliminarreferencia: Soler, E. (2009). Aprendizaje situado. En Constructivismo, Innovación y enseñanza afectiva. (pp. 57-6) Editorial QUINOCCIO: Venezuela. Recuperado el día 18 de febrero de 2013, de: http://books.google.com.mx/books?id=m271PqMmswC&pg=PA79&dq=%22teoria+de+la+cognicion+situada%22&hl=es-419&sa=X&ei=0LUiUa28Eqfo2gXds4D4AQ&ved=0CEoQ6AEwBg#v=onepage&q=%22teoria%20de%20la%20cognicion%20situada%22&f=false
Agradezco sus aportaciones, pero me gustaría que además de las citas textuales o parafraseadas que me comparten, pudieran enriquecerme con un comentario personal :)
ResponderEliminarEl mapa está muy bien hecho e incluye los elementos fundamentales yo creo. En mi opinión, este tema es importante considerar como pedagogos porque tiene que ver mucho con la forma en que aprenden los alumnos y , al aplicar los criterios que mencionas y lo que mencionan en los demás comentarios, mejorará nuestro trabajo como docentes para poder ayudar a los alumnos en sus experiencias de aprendizaje significativo. Por lo tanto, yo creo que, aunque es importante tener el fundamento teórico y saber de qué se trata la teoría, ahora hay que ver cómo la podemos aplicar y que resultados tendrá en las vidas de los alumnos que tendrán la suerte de formar parte de nuestros grupos :). Algo que me gustó de la teoría es que básicamente cambia toda la esquema de la educación tradicional en México y ahora tenemos que enfrentarnos con una educación en evolución para la mejora de todos.
ResponderEliminarLa cogniciòn situada (en palabras resumidas) considero que es una teorìa que aparece como una alternativa màs, que busca mejorar los procesos educativos que se desarrollan en el aula, a partir de estrategias que consideren la experiencia de los estudiantes y los elementos de su contexto; Es por ello que se pugna por un aprendizaje situado y contextualizado, considerando tambièn el pensamiento,la afectividad y la acciòn.
ResponderEliminarEn el comentario anterior hice referencia a las aportaciones de mis compañeras Beatriz, Jocelyn Y Daniela...Debo mencionar que lo hice de manera generalizada, al igual hago extenso el agradecimiento a cada una por su comentario.
ResponderEliminarDana agradezco tu aportaciòn, pero me gustarìa saber a que te referias con "principio nodal", busquè el tèrmino pero no encontre una relaciòn directa con el texto que continuaba... En lo que coincido indudablemente es que para que se dè el aprendizaje es estrictamente necesario que el ambiente y las condiciones sean las pertinentes, dado que de este modo se fomenta y facilita el aprendizaje.
ResponderEliminarLupita con respecto a tu comentario, es indudable que el aprendizaje se dà tanto dentro como fuera del aula e incluso se afirma que nos educamos a diario y en todo lugar y por tanto, la cultara està inmersa en todos estos procesos.
ResponderEliminarCoincido completamente contigo Kimberly, en algur lugar de la mancha leì que la teorìa no es nada sino se vincula con la pràctica. por lo tanto, nuestra tarea no està sòlo en conocer las teorìas y pradigmas, sino en adoptarlas y trasladarlas a nuestra practiva educativa
ResponderEliminarcorreciòn era algùn...y paradigmas (se traba el teclado de la pc de la uni...)
Eliminar